|
FIV
El amplificador de FI de video es desde hace mucho tiempo un dispositivo absolutamente interno al circuito jungla. No posee ningún componente externo que deba verificarse especialmente. Si le llega la señal de entrada diferencial desde el SAW y las patas de entrada están adecuadamente polarizadas con tensión continua puede estar seguro que si no amplifica el problema esta en el jungla.
Inclusive ya analizamos como se lo prueba con nuestro sintonizador rotativo o con nuestro TV de prueba, observando la salida de video con el osciloscopio. Si Ud. no tiene osciloscopio puede probarlo con el TV de prueba. Solo necesita hacer un cable de video con un conector RCA por un lado y una punta de prueba por el otro con un capacitor de poliester metalizado de 1 uF en serie con el vivo; conectarla a la salida de video del jungla y observar la pantalla del TV de prueba. Si tiene una imagen (aunque tenga interferencias o no tenga color o tenga barras de sonido) significa que la FI funciona.
El único componente externo a la FI es la bobina de carga o bobina detectora y en esta lección vamos a explicar de que se trata y como se prueba y ajusta.
¿LOS TV SIEMPRE TUVIERON BOBINA DE CARGA?
No, La bobina de carga es un invento moderno que apareció en los TVs con la llegada del color mas o menos por el año 1980. Hasta ese momento la detección de la señal de video, que esta modulada en amplitud con banda lateral vestigial, se detectaba con un simple diodo de silicio 1N4148 con prepolarización. Es decir como en una radio de AM de onda larga.
Pero ese detector tan simple genera distorsión de amplitud (empastamiento de los blancos). En los TV de ByN prácticamente no se notaba. Pero en un TV color esa distorsión genera cambios en la saturación de los colores (y en el matiz en NTSC) y es por lo tanto totalmente inaceptable. Por lo tanto, en los TV color se deja de usar el simple detector a diodo y comienzan a usarse los llamados detectores sincrónicos que requieren el uso de una bobina de carga.
En nuestro curso superior de reparaciones de TV, vamos a explicar que es un detector sincrónico y como se lo repara utilizando como siempre un mínimo de instrumental especializado.
Seguramente Ud. estará pensando que importancia tienen estas distorsiones cuando lo que se transmite es una señal de video digitalizada. Para que voy a estudiar algo que en poco tiempo ya no va a tener importancia porque todas las transmisiones de TV van a ser digitales. Que una transmisión sea digital no significa que la portadora tenga solo una valor máximo y otro mínimo y no tenga valores intermedios. Ese modo de transmisión requiere un elevado ancho de banda o lo que es igual tiene un flujo de datos muy bajo.
En una moderna transmisión de digital los unos y ceros se consiguen por transmisión de una frecuencia subportadora que se modula en frecuencia, amplitud y fase para transmitir un flujo de datos muy elevado. Eso permite que en una sola señal portadora (un canal generalmente de UHF) se puedan modular digitalmente hasta 4 canales de definición normal o dos de definición mejorada (calidad DVD) o usando el doble o triple de ancho de banda, transmitir una señal de alta definición.
Y en el detector de estos conversores o TVs no se debe producir distorsión. En una palabra que los detectores sincrónicos son un tema de actualidad y no nos salvamos de estudiarlos.
Por lo tanto vamos a repasar los detectores de AM a diodo y luego los detectores sincrónicos a bobina o los mas modernos a PLL. Leer mas…
|