Síntomas
En el caso de una falla en esta sección, no observaremos gran variedad de fenómenos de malfuncionamiento en el TV. En la gran mayoría, directamente dejan de funcionar, algunas pocas permiten que el TV siga funcionando, lo cual a veces dificulta más descubrir el origen de una falla .
Uno de los casos característicos de esto es cuando encontramos el desperfecto, lo solucionamos y el TV a los 15 días o menos, vuelve a dejar de funcionar. Un clásico.
Otro de los grandes problemas desde que se popularizó el Control Remoto ó Mando a Distancia, es que el cliente se apersone con el aparato, y muy livianamente nos diga que el mismo dejó de funcionar "antes" de la tormenta de rayos.
Tengan mucho cuidado con esto. Hay veces que un TV se hace imposible de reparar cuando ha sido afectada su fuente de alimentación por una descarga eléctrica como es un rayo.
No se apresuren a pasar un presupuesto por tres cosas que vean quemadas y después se encuentren que hasta el Microprocesador hay que cambiar.
Primeras Observaciones
Atención ! Vamos a trabajar con el TV desconectado de la Red de Energía !!!
|
Primero debemos inspeccionar visualmente posibles problemas muy evidentes por deterioros físicos de los componentes, por ejemplo semiconductores explotados, resistencias calcinadas totalmente, fusible fulminado, etc. y proceder a reemplazarlo.
Otros componentes muy propensos a deteriorarse físicamente son los capacitores electrolíticos, en los cuales se nota rápidamente, ya que su envainado plástico se achicharra o contrae dejando al descubierto la carcasa metálica del mismo. Con estos componentes, ¡No midamos,cambiemos directamente!
Además debemos controlar TODOS los que incluya al secundario de la fuente de alimentación con el Medidor de ESR.
Y aquí es donde haremos hincapié en algo fundamental , respecto a los puntos anteriores y los venideros :
" NO REFORMEMOS NADA ", " NO ENVOLVAMOS EL FUSIBLE CON PAPEL METALIZADO ", " NO SOBREDIMENSIONAR UN FUSIBLE, CON CUALQUIER ALAMBRE ", " NO REEMPLAZAR UN COMPONENTE CON OTRO DE DISTINTO VALOR ", " SOLO COLOCAR LOS VALORES QUE ESPECIFICA EL FABRICANTE ", " SEAMOS RESPONSABLES ", " NO QUIERAMOS SER MAS INTELIGENTES QUE EL DISEÑADOR " .
|
Una vez realizado este paso , procederemos a continuar con la reparación, pero antes lee esto, es muy importante para nosotros:
Importante: Si lo que encuentras aquí te resulta útil, ayúdanos a mantener este sitio. Cualquier donación es bienvenida. Tu apoyo nos permitirá acceder a nuevos materiales y a montajes más interesantes y útiles. Gracias por ayudarnos a hacer Servisystem cada día mejor. Tu ayuda será muy importante para nosotros. Gracias.
|
|
Mediciones Estáticas ( Con el Ohmetro )
Las mediciones a realizar son :
-
Verifica que el fusible indique continuidad.
-
Luego de éste y del filtro diferencial (bobinas + capacitores de polyester), habrá una resistencia de bajo valor, siempre menor de 4,7 Ohms por 7 Watts (rectangular y blanca), que se abre cuando hay picos de sobre-tensión en la red domiciliaria.
Haz Click sobre las Fotografías para verlas más grandes
-
Controla el PTC, componente que regula el funcionamiento de la bobina desmagnetizadora. Falla típica: Sus resistencias internas se rompen en pedacitos provocando un cortocircuito en la entrada de línea y quemando el fusible inmediato anterior.
Verificación: Sacarlo y agitarlo enérgicamente cerca de nuestro oído y escucharemos que se ha desgranado internamente. Puede que en una primera inspección esto no ocurra, en ese caso y para evitar confusiones, lo sacamos y continuamos adelante. Su "no inclusión" en el funcionamiento del TV sólo podría provocar manchas de color en la imagen (que se resolverán cuando coloques un PTC nuevo).
-
El puente rectificador de entrada de línea (suelen ponerse en corto los diodos de a pares) (CAMBIA LOS CUATRO )
-
Controla todas las resistencias de bajo valor incluidas en el lado primario (menores a 10 Ohms)
-
Todas las fuentes poseen para su arranque inicial, una resistencia de alto valor comprendido entre 200 K y 820 K la cual es muy común que se deteriore, no físicamente, sino funcionalmente , por lo que debemos controlar siempre el correcto valor de la misma. Siempre va conectada al terminal positivo del electrolítico de entrada y puede encontrarse separada en dos del mismo valor y en serie. Por ejemplo: 2 de 120K, 2 de 470K, etc. En ocasiones la encontrarás luego de un diodo rectificador conectado a la entrada de AC.
-
Debes medir *TODOS* los transistores que encuentres en el lado primario desconectando dos de sus pines para evitar mediciones erróneas. Te recomendamos desconectar Base y Emisor para hacer las mediciones con unMultímetro Analógico, en una escala de resistencia elevada (X10K o más). Reemplaza los defectuosos, en corto o en fuga, siempre por originales o en su defecto por reemplazos seguros y confiables.
-
Analiza todos los diodos que encuentres en este sector, tanto en el primario como en el secundario, desconectando uno de sus terminales, tanto en directa como en reversa. esta última medición debes hacerla como con los transistores: por muy alta resistencia para asegurarte de que no tengan fugas . El mismo procedimiento debes realizar con los Diodos Zener, teniendo en cuenta que por debajo de los 5Volts, pueden indicarte fuga, pero si los comparas con diodos nuevos, esto es normal. Por supuesto, ante la duda, compáralos.
Recuerda que los diodos comunes utilizados en esta etapa son los denominados "Diodos Rápidos". En caso de avería, no intentemos reemplazarlos por diodos comunes (1N4007, 1N5408).
-
Si el trabajo fuera en una fuente con Circuito Integrado debes controlar que sólo los pines de tierra tengan continuidad con la misma. Si otros que no están directamente conectados a ésta poseen continuidad a tierra o GND, debes desconectarlas, chequear que el IC no sea el responsable y si esto ocurre deberás reemplazar el IC. Intenta estar muy atento a la calidad de estos componentes ya que en el mercado existe mucha mercadería de muy mala calidad, falsificaciones muy bien logradas y por culpa de estos malos materiales, las reparaciones fallan rápidamente.
-
Realiza una medición segura del optoacoplador (si existe) retirándolo y según como lo hemos analizado en NeoTeo. Si de igual modo no tienes seguridad de un funcionamiento correcto, reemplázalo por uno de igual nomenclatura.
-
Nunca dejes de controlar posibles cortocircuitos (respecto a GND) en los elementos importantes del TV. Circuitos integrados de audio y vertical, transistor de salida horizontal, selector de canales y cualquier otro dispositivo que esté conectado en forma directa a cualquier salida de la fuente.
Llegados a este punto, ya estamos en condiciones de conectar el TV a la línea de alimentación domiciliaria .
Luego de verificar que no se queme el fusible de entrada en el momento de la puesta en marcha, procederemos a medir tensiones, aún si el TV comenzara a funcionar .
En el capacitor electrolítico del lado primario de la fuente, debemos tener por lo general, valores que oscilarán entre los 290V y 310 V. (En los casos que la tensión de red sea de 220 V). Tensiones menores a ésta, debido a un deterioro del capacitor, redundará en una tensión leída menor y en el caso de obtener funcionamiento del TV, veremos una ondulación en la trama de la imagen.
ATENCIÓN !
No intentemos realizar otras mediciones en el primario de la fuente, salvo que éstas estén bien definidas e indicadas en el diagrama esquemático de la misma.
En el secundario del transformador de nuestra fuente, tendremos generalmente dos salidas las que en la mayoría de los casos son: 95 Volts a 135Volts y 12Volts a 16Volts, variando de acuerdo al TV que estemos reparando, donde también podemos encontrar 24Volts, 40Volts y una o varias salidas de 9Volts, para luego obtener desde allí los 5Volts o 3,3Volts necesarios para las etapas que involucran al microprocesador, memoria EEPROM, sensor IR, etc. Por lo general, todos los TV traen en la serigrafía de su circuito impreso los valores de tensión que debemos conseguir, por lo que no tendremos mayores inconvenientes en ajustar la tensión al valor que indica el fabricante .
Siguiendo este procedimiento en forma metódica y responsable lograrán solucionar más de el 80% de las fallas que se producen en las fuentes de alimentación de los TV modernos . Por supuesto que esta no es una receta mágica , ni que en este texto están todas las posibilidades que existen en el mundo de las reparaciones, pero siguiendo estos sencillos pasos, estamos seguros que conseguirán hacer funcionar muchos TV.
|
|